lunes, 4 de junio de 2012

Beninar...Pantano en Almeria.

E n principio no sabia muy bien si este articulo encajaria aqui en el blog de Almeria Turistica o en el de Almeria Cultural...y ante la duda que me planteaba.he decidido ponerlo en los dos,porque considero que habrà muchos nostalgicos de este gran pueblo de Beninar..y si llega a mas gente mejor...
El pueblo de Benínar está situado en la provincia de Almería, Andalucía (España), bajo las aguas del Pantano de Benínar. Del antiguo pueblo solamente han quedado en pie su pedanía, Hirmes, y algunos cortijos, como los de laVeguilla de Cintas. Administrativamente depende ahora del Ayuntamiento de Berja.
Benínar estaba situado sobre una ladera, en el valle del río Grande de Adra, entre Sierra Nevada, la Sierra de Gádory la Sierra de La Contraviesa. Su orografía es muy abrupta, combinando en su tiempo una fértil vega con amplias zonas de pastos comunales.
Antes de su integración en Berja, limitaba con los términos municipales de Turón, Darrícal y la propia Berja.
La palabra Benínar es muy sugerente, ya que procede de la castellanización de la expresión del árabe clásico:
"Hijo del fuego"
En el árabe clásico, hijo del fuego se pronuncia:
"Ibn-annaar"

Prehistoria e Historia Antigua

Los yacimientos arqueológicos más antiguos hasta ahora encontrados son de finales del Neolítico, de la Edad del Cobre, de hace 5.000 años, nos encontramos:
-Asentamiento del Tajo de Cantamudos. Se encontró una estructura de planta circular de 17,5 metros de diámetro rodeado de un muro de piedra de 1,5 metros de espesor. Se encontraron restos de cerámica.
-Asentamiento del Cerrillo de la Gobernadora. Se piensa que fue un asentamiento temporal. Se encontraron fragmentos de cerámica (platos, ollas).
-Cerrillo de la Hoya Cuenca. Se encontró un taller de fabricación de brazaletes en filitas, hojas de sílex, un hacha pulimentada de mármol blanco y diversos trozos de cerámica.
Después hay un vacío en el tiempo, hasta llegar a los romanos (siglo I d. C.), se encontró un fragmento de cerámica Terra Sigillata Hispánica en El Llano que, posiblemente por ella pasaba una cañada real que comunicaba los pastos del Campo de Dalías con Sierra Nevada. De la misma época es también el camino romano que al pasar por Peñarrodada ascendía a la Sierra de Cintas por el Cortijuelo y atravesaba El Llano.
De época muy posterior es el aljibe del Llano (siglo XVI-XVII), se llenaba con la lluvia y era para el ganado.

[editar]Edad Media

En 1556 vivían en Benínar veinte familias moriscas, se cultivaban 138 marjales de riego, 72 fanegas de secano, 12 de viñas e higueras, 71 de olivos y, se cogía 662 arrobas de hoja de morera con las que se criaban 12 onzas de simiente de seda.
En la rebelión de los moriscos de 1568 tuvo un papel escaso. Se quemó la iglesia y no hubo matanza de cristianos viejos porque no había.
El 30 de junio de 1569 el ejército cristiano del Marqués de los Vélez camino de la Alpujarra acampó en el pueblo y saqueó al día siguiente.
En 1571, en el informe que hace Juan Rodríguez de Villafuerte Maldonado sobre los lugares de la Taha de Berja dice que "Benínar es un lugar de 20 casas en dos barrios, a dos leguas y media de la mar. Pasa por medio un río por el que se riega. No vivía en el lugar cristiano viejo. Tenía una iglesia que estaba quemada y un aljibe. No tenía molino de aceite ni horno. De impuestos pagaba, 6688 maravedis de farda, 16640 de alcabala y 30000 de diezmo".
En 1574 deja de pertenecer a la Taha de Berja y se añade a la de Darrícal.
Expulsados los moriscos, la repoblación se hizo con habitantes de tierras muy diversas:
Bartolomé Marquez, natural de Almonaster. Diego de Vitoria, natural de Navarra. Andrés Martín, natural de Almagro. Juan Rodríguez, natural de Otero. Juan Lopez, de Baza. Alonso de Coholado, de Orán. Antón Sardo, de Cerdeña. Alonso Merino, de Écija. Martín Rodríguez, de Otero. Pedro de Hoces, de Sevilla. Juan de Baza que vino en lugar del valenciano Ginés Gambau.

Clima

Benínar tiene clima Mediterráneo, con temperaturas medias suaves, veranos calurosos e inviernos algo frescos. La presencia de la nieve no es habitual en Benínar, pero en cambio se observa desde el pueblo la que cae abundantemente en Sierra Nevada. La precipitación media oscila entre 300 y 400 mm de agua, aunque se alternan años muy secos con otros más lluviosos. También se caracteriza porque a veces se producen lluvias torrenciales que provocan riadas. La última riada de 1973 arrasó toda la vega de Benínar, y en la localidad cercana de La Rábita (Granada), junto a la rambla de Albuñol, provocó numerosos muertos.

Demografía

No se dispone de información anterior a la rebelión de los moriscos. A partir de esta fecha, hasta el último censo realizado antes de la desaparición del pueblo, es la que se muestra en la tabla siguiente:


Beninar,La tragedia de un pueblo.
No sere yo quien juzgue,si la construcciòn de un pantano,en bien de una comunidad mayor,en detrimento de una menor,es una obra bien realizada..entre otras cosas no la puedo juzgar..porque seria imparcial...estoy en contra de los pantanos y todo lo que sea alterar el ecosistema de la naturaleza,considero que no es bueno,al margen de los prejuicios causados a los habitantes de ese ecosistema.




















































Hoy constan en el censo,2 habitantes...sòlo a titulo anecdòtico.
Se aprecia que tras unos principios inciertos, Benínar sufre un crecimiento explosivo durante los siglos XVIII y XIX, alcanzando una población relativamente numerosa superior a los 1000 habitantes. Pero ya en el ocaso del siglo XIX y en los albores del XX se inicia el hundimiento de su población que finaliza con el éxodo masivo debido a la construcción del pantano.
Fuente:y para saber mas...
http://es.wikipedia.org/wiki/Ben%C3%ADnar