jueves, 28 de febrero de 2013

Gergal.-Almeria

Gérgal es una villa y un municipio español de la provincia de Almería en la comunidad autónoma de Andalucía, situado en la comarca de los Filabres-Tabernas y a 40 km de la capital provincial, Almería. Su población en 2012 era de 1 086 habitantes.Dentro del municipio se encuentran los anejos o pedanías de: Aulago, Las Aneas, Las Alcubillas, La Estación,Fuente Santa, El Cortijo Alto, Arroyo Verdelecho, El Almendral, Las Tablas y Portocarreño.
En su término, en la cumbre de la Sierra de los Filabres está el Observatorio de Calar Alto (2.168 msnm), gestionado por el CAHA (Centro Astronómico Hispano Alemán)(ver entrada en este Blog..Aqui 
Historia y Origenes.
Gérgal, en algunas crónicas denominadaXérgal, era unafortaleza que gobernaba el cruce de los caminos que comunicaban Fiñanacon Tabernas y Almería con la parte occidental de la sierra de los Filabres. En torno a la fortaleza se apretujaban 200 casas más bien pequeñas y pobres hechas de tierra y losas y cubiertas también con losas de pizarra, de la que se componen los montes y la sierra en muchas leguas a la redonda.
Siete hornos de pan de cocer, ocho molinos harineros, tres almazaras y un alfar de cántaros, ladrillos y tejas constituían los servicios e industriadel lugar, según nos informa el padre Tapia en su Historia General de Almeríay su Provincia. Su mojonera tiene doce leguas en redondo..
Como mojones se señalan en la linde con Alboloduy, Almería, Tabernas, Olula de Castro, Bacares, Serón y con Baza. Era tierra pobre y solitaria, habitada de antiguo por eremitas,mozárabes y musulmanes, como lo prueban sepulturas de santones que dan nombre a algunos lugares de sus lindes, como la sepultura deCabrimesma o Cabalgaci, etc.
 En el período 1489-1522, los Reyes Católicos dieron en régimen de señorío aDon Alonso de Cárdenas, maestre deSantiago, la villa de Xérgal y su tierra, cerca de Almería, según un documento del archivo de Simancas, el día 24 de junio de 1492. En1572 el señorío deGérgal es incrementado con las poblaciones deBacares, Velefique y Febeire bajo el señorío de Don Alonso de Cárdenas y Portocarrero, conde de la Puebla.

En 1568, en la rebelión y guerra de losmoriscos, Gérgal, cabeza del señorío del Conde de la Puebla, también se alzó. Diose la circunstancia de que el conde no teníasoldados de la fortaleza, solamente al morisco Francisco Portocarrero comoalcaide y gobernador del señorío, por lo que los vecinos cristianos viejos confiaron en ellos y fueron traicionados.
Los Portocarrero, padre e hijo, encerraron con engaños a los cristianos viejos en el castillo y los degollaron. Cuando llegaron los moriscos de la Alpujarra, Gérgal estaba en manos de sus propios moriscos, pero cuando tuvieron noticias de que el marqués de los Vélez entraba con 15.000 hombres para reducir a los rebeldes, los moriscos de laAlpujarra y los Portocarrero con sus secuaces abandonaron Gérgal..
ECONOMIA(Agricola y Minera)
Según el Libro de Apeo y Población de Gérgal, en sus orígenes se cultivaban 200fanegas en regadío,arboladas de parras y frutales,520 fanegas de secano en la sierra y otras tantas en el entorno de la vega.Había 1.520 olivos y 1.420 morales,con cuyas hojas se criaban 400 onzas de simiente de seda.

El riego era escaso, pues las lluvias son pocas y las ramblas que cruzan el término, las de Gérgal y las Alcubillas, sólo son célebres por las avenidas. En la parte de la Sierra de los Filabres que cae sobre este pueblo salen algunas fuentes, cuyas aguas se juntan y forman un pequeño arroyo,que pasa junto aGérgal y va atravesando las huertas. 
En el siglo XIX Gérgal se une al monocultivo del parral que invade casi toda nuestra provincia. Así en1885 dedica 160 hectáreas a este cultivo, aumentando a 680 entre 1920 y 1928, abandonando otros cultivos muy rentables hasta entonces, como el de las moreras y la crianza de onzas de simiente de seda.
Todavía creemos que en la pituitaria de muchosgergaleños está el olor de la madera fresca y del serrínde las faenas de la uva, los mulos cargados de barriles que luego partían al puerto de la capital, pero también la tristeza de, cuando la crisis de la venta de este producto se hizo sentir a mediados de este siglo, ver cómo se olvidó el mimo que las mujeres daban a aquellos racimos de uva, racimos quehoy se amontonan en camiones que los llevan a laalcoholera.
A la par que el auge de la producción de uva, se daba en Gérgalla explotación de hierro, localizadaen la parte norte de su territorio,en los anejos de las Aneas y Portocarrero.
La explotación de hierro fue un negocio que sólo se desarrolló en manos de personas ycompañías ajenas al país. En el coto de Gérgaldestaca sobre todo la compañíaThe Soria Mining de Liverpool.
Esta compañía llegó a disponer deun cable aéreopara el acarreo del mineral que desde los yacimientosconectaba con un corto ramal ferroviario de 4 kilómetros que enlazaba con la estación deGérgal de la línea general Linares-Almería, para terminar siendo embarcado por elpuerto de Almería. Aquí tenemos que destacar la influencia que desde su puesto de senador enMadrid tuvo elgergaleño Sebastián Pérezpara la realización de esta infraestructura ferroviaria.
Como era de esperar, los costes de transporte y embarque dieron al traste con esta explotación, también en los alrededores de losaños 60, después de algunosintentos de mantener a floteestos yacimientospor compañías ya españolas, pero que terminaron en fracaso.
Actualmente la principal actividad productiva son: Cereales, vid, olivo y el ganado.
Rutas Turisticas.
De alargada figura,Gergal, descansa en la falda meridional de laSierra de los Filabres, separado del curso fluvial de mayor rango.
Si atendemos a su ubicación y entorno, lo reconoceremos como una "puerta del Río Nacimiento", convirtiéndose en el último eslabón de las tierras del desierto, hacia la vegetación más frondosa del valle. Su origen, parece confundirse con el de la propiafortaleza que lo protege, aunque se constatan yacimientos arqueológicos ligados a la cultura de El Argar y sepulturas de santuarios y ermitas musulmanas, que encontraban en estos montes la soledad necesaria para su retiro.en la rambla verdelecha que está en el término de Gérgal.
Indudablemente, la figura del magnífico castillo,llama nuestra atención. Su sólido aspecto, de estilo lombardo resalta sobre la ladera repleta debancales y ribazos; testigos de penurias y necesidades, felizmente olvidadas. Si desea visitarlo, concierte una cita con su propietario.
Seguro que, amablemente, se lo enseñará y le contará que su adquisición fue la causa de su buen estado y conservación, que lo sacó definitivamente del abandono y del olvido.
Ya que nos hemos acercado hasta aquí, visitemos la iglesia múdejar de Santa María, del siglo XVI. Si entramos en el templo, podremos admirar interesantes cubiertas de ese mismo estilo, destacando la central con dos tirantes.
Monumentos.
El castillo.
Ya en los orígenes del pueblo se habla de una fortaleza musulmanamencionada porHernando de Zafra, en cuyos alrededores se forma el pueblo. Es un edificio de planta cuadrada con cuatro torreones adosados, dándole el aspecto de un fortín. Parece que fue objeto de numerososataques y deterioros, pues ya en 1501 se recoge un informe en el que se dice que la fortaleza de Gérgal necesita reparos.
En 1568 el castillo es protagonista de los hechos que ya hemos relatado en la rebelión y guerra de los moriscos. Su protagonismo vuelve a tomar vigencia en elsiglo XVII cuando es elegido como una de las fortalezas para defender al territorio almeriense de la penetración de los piratas argelinos y berberiscos. De esta fortaleza se dice que sería necesario que tuviese presidio y por lo menos 30 soldados para luchar contra los moros que se escondían en la rambla verdelecha que está en el término de Gérgal.
Este castillo fue abandonado y ha estado en estado ruinoso, siendo elegido por la chiquillería gergaleña durante muchas décadas como lugar de sus aventuras y juegos. Hace unos años fue restaurado y posteriormente habitadopor una familia proveniente del mismo pueblo de Gérgal.

La iglesia de Santa María de Gérgal se remonta a 1505. Es una iglesia de ladrillo, con tres naves, con una capilla mayor separada por un arco toral, y una esbelta torre. La nave central se cubre con unaarmadura de lima rectangular, de parca decoración, que se centra en la pareja de tirantes sostenidos en canes decorados con estrellas de ocho puntas unos, y con lazos de cuatro, otros.
Sustentan el alfarjearcos de medio punto,como los de Santiago en Almería y Vélez-Blanco. Las naves laterales se cubren con armaduras de colgadizo y tienendiez altares.
Gastronomia y Fiestas.
La gastronomía representa la cultura de un pueblo. Está influenciada por el clima, la economía, los recursos naturales del lugar, las estaciones del año y las festividades religiosas.
Festejos y Eventos.
Recreación de la pugna entre moros y cristianos en sus fiesta patronales en honor a San Sebastión el 20 de enero.
Fuente:Ayuntamiento de Gergal













No hay comentarios:

Publicar un comentario