miércoles, 22 de mayo de 2013

Pozo de los Frailes.-Almeria


Pozo de los Frailes es una localidad del municipio de NíjarAlmería (España), dentro del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, está muy próxima a San José.
Tiene 425 habitantes.(368 segùn otras fuentes) De ellos el 66% son españoles, el 14% son italianos, 10% alemanes, 6% británicos, 4% de otros origenes (Norteámerica, Latinoámerica, Asia, África y Oceanía).
Con San Josè a 3 km y 4 km de playas como Genoveses,Monsul y los Escullos,este pueblo cuenta con lugares de especial interes como una antigua noria de agua a la que llaman noria de sangre,ademas de bellos e idilicos parajes.
El Pozo de los Frailes es una pedania que pertenece a Nijar y està cercana a San Jose y cercana tambien a la costa que està incluido en el Parque Natural de Cabo de Gata,tiene un pequeño casco antiguo y una Noria del siglo XIV,restaurada.
La Localidad ha conseguido un importante desarroyo turistico,y ahora sòlo una pequeña parte del pueblo conserva su aspecto antiguo,pero el conjunto tiene un claro estilo arabesco.
Podemos disfrutar de sus callecitas empinadas con las casas encaladas y observar el antiguo entorno agricola,mientras nos dirigimos hasta el camposanto.

Adaptandose a los nuevos tiempos,el municipio ofrece al visitante algunos servicios bàsicos..tambien tiene lugares donde comer y degustar la rica gastronomia almeriense.








domingo, 12 de mayo de 2013

Castillos y fortalezas de Almeria

Castillos y fortalezas de Almeria.
La provincia de Almería muestra a través de sus construcciones militares la importancia estratégica que la zona tuvo antes, durante y después de la Reconquista de los Reyes Católicos, así como el trascendente papel enlace con otros puntos geográficos de interés comercial y, por supuesto, con el mar. Los castillos, torres, baluartes y demás fortificaciones que se conservan en Almería son, lógicamente, fruto de las circunstancias históricas de estos territorios durante casi mil años.
Podemos clasificar los castillos de Almería y su fecha de construcción o reconstrucción en los siguientes periodos: Dominación musulmana. Especialmente entre el siglo XIII y la última década del siglo XV, coincidiendo con el gobierno de la dinastía nazarí. Comienzos del siglo XVI. Tras la conquista de Almería y toro el Reino de Granada por los Reyes Católicos, estos monarcas donarán territorios a distintas familias que habían participado exitosamente en la guerra. Dichas familias acometerán construcciones o reconstrucciones de castillos señoriales. Año de 1570. En este año se produce la Revuelta morisca de las Alpujarras y algunas fortificaciones son tomadas, construidas, reconstruidas, etc. Amplio periodo del siglo XVI al XVIII. En estos siglos, muy especialmente en el tercer cuarto del siglo XVIII, coincidiendo con el reinado de Carlos III, se vana construir distinta fortificaciones costeras para repeler los ataques de los piratas y corsarios que azotaban estas costas.
Las numerosas fortificaciones de la provincia presentan rasgos particulares que hacen a cada una de ellas diferente y significativa, desde la Alcazaba de Almería, la fortaleza árabe más grande después de la Alhambra, al Castillo de Vélez-Blanco, que introduciría el Renacimiento italiano en nuestras tierra. Hoy en día es un punto en común el aprovechamiento de estos castillos como centros de actividad cultural local, que albergan desde conferencias y escuelas-taller a museos, como el Castillo de Guardias Viejas, que tiene un interesante y didáctico museo sobre Fortalezas Costeras. Además, la provincia se encuentra jalonada de otras construcciones defensivas costeras como Torres Vigía y Atalayas. Si bien seguramente tendremos que dedicar mas de un reportaje a los castillos y fortalezas de Almeria,vamos a empezar por la Alcazaba,aunque tambien tiene reportaje exclusivo en este blog.
La Alcazaba de Almeria.
La alcazaba de Almería está situada en un cerro rocoso en la propia ciudad de Almería, en la calle Almanzor del barrio de La Chanca. Esta fortaleza defensiva se convirtió en el S X d. C. por Abd-al Rahman III en el puerto más importante del Califato de Córdoba. Sobre los restos de una fortaleza anterior mandó construir esta alcazaba de 1430 metros de perímetro amurallado que, después de la Alhambra, es la construcción musulmana más grande de España. Originalmente, la Alzaba tenía dos áreas diferenciadas separadas por el Muro de la Vela, pero hoy en día podemos distinguir tres espacios. En el primero, en la actualidad jardines, estaban las casas, baños públicos, cementerio, etc, propios de una ciudad musulmana. En época musulmana tenía dos recintos diferenciados separados por el Muro de la Vela. El segundo recinto estaba tras este muro, en gran parte se perdió, pero la arqueología ha demostrado que se trataba del área palaciega, con todo tipo de dotaciones: baños públicos y privados, mezquita, casas, cuadras, hornos, aljibes y, en su centro, el Palacio de Almotacín con accesos fortificados y patio central. El tercer recinto, se levantó ya en época cristiana y destruyó parte de esta zona palaciega. Incorpora novedades constructivas de interés militar para el uso de artillería como muros fuertes de sillería. Se accedía a este área por un puente levadizo sobre un foso La Alcazaba se encuentra en buen estado de conservación, es propiedad de la Junta de Andalucía, y se destina a uso turístico y parque ajardinado, su acceso es libre.
Castillo de los Fajardo o de los Marqueses de Velez.
Castillo Velez Blanco.
En AlmeríaVélez Blanco es una población del norte de la provincia de Almería que tiene en su castillo de los Vélez su principal monumento, además de ser uno de los castillos más fotogénicos de toda Andalucía. Está declarado Monumento Histórico Nacional desde 1931. Se alza en una colina de 1.150 m. de altura, coronando esta bonita población blanca. Tras la Reconquista, Pedro Fajardo, primer Marqués de Los Vélez, lo manda construir entre 1506 y 1515 sobre las ruinas de una antigua alcazaba árabe, de la que aún se conservan lienzos de su muralla y algunos otros elementos estructurales. Su planta es de hexágono irregular y está edificado, en estilo renacentista de influencia italiana. Combina la función militar con la palaciega, destacando su patio central, su Torre del Homenaje y otras zonas nobles, como el Patio de Honor del Castillo, una bella muestra de Renacimiento italiano, del que hay un proyecto de reconstrucción ya que el original se encuentra en el Museo Metropolitano de Nueva York, tras comprarlo un coleccionista privado en 1904. El museo es visitable todos los días de la semana, excepto miércoles, de 11 a 13 horas. Los fines de semana y festivos de 11 a 14 y de 16 a 19 horas. Su ubicación es entre la calle Vicente Sánchez y la del Castillo.
Castillo de Cuevas de Almanzora.
La población de Cuevas de Almanzora fue conquistada en las Guerras de Granada por los Reyes Católicos en el año 1488, siéndole entregada al marqués de Vélez don Pedro Fajardo a comienzos del siglo XVI. Su castillo, llamado de Los Vélez, fue construido también, como el anterior, por el primer Marqués de Los Vélez, D. Pedro Fajardo en 1507 sobre una colina en la que existió previamente una edificación musulmana. De ésta se aprovechó la estructura rectangular de argamasa y ladrillo, para zona de servicios, y se edificó un nuevo cuerpo principal de planta hexagonal irregular, elaborado en mampostería y sillares. En 1570 soportó las acometidas de la revuelta morisca de las Alpujarras. El recinto se amplió durante el SXVIII, restaurándose en el SXX. En su interior se encuentran la Casa-Fuerte de los Alcaides, de estilo renacentista y donde se encuentra ubicado el Museo de arte contemporáneo Antonio Manuel Campoy, uno de los más importantes de Andalucía; la Casa de la Tercia, construida a lo largo del S. XVIII y recientemente restaurada y en cuyo interior se encuentran la biblioteca municipal, el Museo de Recursos Naturales, y el Museo Arqueológico. Otros espacios del castillo son el anfiteatro, el patio empedrado y la Torre del Homenaje. Esta es una fortificación musulmana del siglo XIII aprovechada en la obra cristiana del siglo XVI y consiste en un voluminoso tronco de pirámide.
Castillo de Guardias viejas,El Ejido.
Construido en el siglo XVIII en una zona alta, quedó destruido en parte durante la guerra de la Independencia, reconstruyéndose algo más tarde, en 1817, y restaurándose ya en 1980. Su fin principal era defender la costa de Guardias Viejas ayudado por La Torre de Balerma, al oeste. Su guarnición de caballería debía patrullar el tramo de costa desde la Punta del Sabinar hasta Balanegra. Se encuentra en buen estado de conservación. En su interior tiene un museo didáctico con una interesante exposición sobre Fortalezas Costeras en el siglo XVIII. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1993.
Castillo de Roquetas del Mar.
El Castillo de Santa Ana, en Roquetas de Mar, en el Puerto Pesquero es una fortificación defensiva para los habitantes del municipio del siglo XVII que quedó prácticamente arrasada por un accidente, siendo recuperada a través de distintos proyectos desde 1970 y aprovechada en la actualidad para eventos culturales.
Castillo de Gergal.
El castillo de Gérgal es uno de los más fotogénicos de los existentes en la provincia de Almería. Se trata de un castillo palacio cuyos propietarios fueron los miembros de la familia Fernández de Córdoba, dueños de estas tierras tras la donación de los Reyes Católicos. Aunque no está datado con certeza, se sabe que ya existía en el siglo XV, tras la Reconquista. Es un compacto edificio defensivo almenados con gran torre de homenaje de planta cuadrada y alzado prismático, que tiene adosadas cuatro torreones cilíndricos en sus esquinas. Alrededor hay una muralla en un cruce entre los caminos que llevaban a Granada, Guadix, Tabernas y Almería.
Ver la segunda parte en este blog,Castillos y fortalezas de Almeria(2)
Fuente:-Arteguias-Castillos de Almeria.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Huebro,Nijar.-Almeria

Huebro es una localidad española de la provincia de Almería en la comunidad autónoma de Andalucía perteneciente al municipio de Níjar. En el año 2012 contaba con 29 habitantes según el INE.Se encuentra situada a una altitud aproximada de 696 msnm y a unos 36 kilómetros (por la Autovia AL-12) de la capital de provincia, Almería.
Esta barriada puede tratarse del primer asentamiento o población del municipio de Níjar.
Huebro vivió durante siglos de una agricultura de regadío tradicional, en parte heredada de los árabes, que aprovechaba el flujo de una fuente, el manantial de La Zanja, en el mismo núcleo de población donde se embalsaba y distribuía por todo el valle. Actualmente se conservan 19 norias en los 3 km lineales en que salva un desnivel de 400 m. El uso de las aguas dio lugar a las Ordenanzas del Valle de Huebro. Fue un municipio independiente hasta que en 1860 se integra en el de Níjar.
La localidad de Huebro se encuentra en el norte del municipio de Níjar, a unos 5 km de la villa de Níjar, en laComarca Metropolitana de Almería, al sureste de la provincia de Almería. Está en el centro de la vertiente sur de laSierra Alhamilla, sobre unos 700 m, en la cabecera del Valle de Huebro.
Haciendo un poco de Historia,puede tratarse del primer primer asentamiento o localidad del actual municipio de Níjar, su nombre procede de Al-Ándalus: Huebro (Huelvo), ya mucho mas tarde a partir de 1950 esta barriada llegó a alcanzar casi mil habitantes debido a una mina que se encontraba en la zona, actualmente cuenta con 29 hab (INE 2012).
Fue un municipio independiente hasta 1860, que según se cita en el Diccionario de Madoz abarcaba una circunferencia de unas 8 leguas donde se encontraban muchas cortijadas, siendo las principales la Gallarda, Albercoque, Matanza, Chir i r i , Noreta y Manjorte.
De su Economia,destaca  la producción agrícola tradicional de huerta de regadío, el comercio local y el turismo rural.
En cuanto a sus fiestas y tradiciones el primer fin de semana del mes de octubre se celebra una romería en honor de su Patrona, la Virgen del Rosario, cuya imagen fue encontrada en los montes de los alrededores y traída a la Iglesia por un pastor del pueblo de Dalias llamado Sebastián de Parra, en el año 1690, durante muchos años se la conoció con el nombre de la Virgen de Parra, al comenzar la Guerra Civil Española fue enterrada por los mismo vecinos para evitar ser quemada , pero fue descubierta y pasó por las llamas. La imagen actual se adquirió después de finalizar el conflicto militar. Durante la celebración de estas fiestas se incluía una representación de Moros y cristianos, pero se extinguió por falta de población para representarla. En algún que otro Miércoles Santo, se suele realizar la procesión del encuentro en la misma localidad.
Huebro un bello lugar de Almeria,en el que parece que se detuvo el tiempo.

martes, 7 de mayo de 2013

Santuario Virgen del Saliente(Albox).-Almeria

El Santuario de Nuestra Señora del Buen Retiro de los Desamparados del Saliente es uno de los más importantes centros de peregrinación del sureste español. Se halla en el término municipal de Albox (Almería) y en él se alberga la conocida como Virgen del Saliente, imagen dieciochesca que goza de gran devoción popular en las comarcas próximas tanto de la provincia de Almería como de las cercanas.
Historia.

En 1681Juan de Alcaina, histórico alcalde de la Villa de Albox, funda la Capillanía del Saliente a favor de Lázaro de Martos García-Verdelpino, sacerdote de Benitorafe, una pedanía del vecino municipio de Tahal, siendo párroco de Albox Don Roque Tendero.
Unos años más tarde, en 1686, el Marqués de los Vélez autoriza la construcción de un oratorio para la Escuela de Cristo, en la localidad vecina de Purchena, que serviría de lugar de numerosos encuentros entre ambos sacerdotes.
La influencia de estos clérigos en la comarca después de que de Alcaina los nombrara albaceas testamentarios fue en aumento, de tal modo que tras solicitar licencia de construcción al obispo de la Diócesis de Almería, Don Manuel de Santo Tomás, y serles ésta concedida, comienzan la construcción de la primera ermita.
El Templo.
El templo se construyó sobre la antigua ermita erigida en el poblamiento prehistórico de Monte Roel, un enclave privilegiado para los primeros asentamientos humanos, debido a su localización en la ruta histórica que llevaba de la comarca de los Vélez a la del Valle del Almanzora, la proximidad de manantial fácilmente accesible y a la protección que proporciona dominar el amplio valle circundante.
Fue Don Claudio Sanz y Torres, obispo de la Diócesis de Almería, quien lo mandó construir en el año 1769 para albergar la legendaria imagen de la Virgen, dotándolo de carácter conventual.
Se trata de un edificio de grandes dimensiones, con una superficie aproximada de 2.500 metros cuadrados en el que, según la tradición, existen tantas puertas y ventanas como días tiene el año. La iglesia tiene planta de cruz con cabecera de triple ábside y una gran cúpula con pechinas sobre el altar mayor, presidido por una hornacina en la que se ubica la venerada imagen de la Virgen del Saliente.
En la actualidad su uso sigue siendo cotidiano, con funciones de iglesia, palacio episcopal y hospedería.
La Imagen.
La imagen de Nuestra Señora del Buen Retiro de los Desamparados del Saliente es una talla barroca de pequeño tamaño (aproximadamente 60 centímetros desde la base de la corona al comienzo de la peana), tallada en madera de sabina (Juniperus sp.) y ricamente policromada. Se desconoce la fecha exacta de su creación, pero se supone que tuvo lugar iniciándose el siglo XVIII.
Debido a su talla es conocida popular y cariñosamente como "La Pequeñica".
El conjunto escultórico, integrado por la imagen de la Virgen, dos ángeles, la luna y un dragón, es inusual para la época en la que se supone fue tallada, pues los detalles son típicos de la iconografía apocalíptica mariana, en contra de las tendencias escultóricas que primaban en el momento, claramente inmaculistas.
En 1987, el obispo de la Diócesis almeriense, Monseñor Casares Hervás inicia el proceso de coronación pontificia de la Virgen del Saliente, y algunos meses más tarde se recibe la Bula de Coronación, provocando una masiva reacción popular traducida en aportaciones de oro y donativos para materializar el Breve Pontificio y conseguir que se convirtiera en una realidad tangible que en la actualidad puede admirarse sobre la talla desde tan sólo 14 meses después de la solicitud.
La corona fue realizada en talleres orfebres granadinos estudiando dibujos y pinturas anteriores a la desaparición de la anterior durante la Guerra Civil Española, que databa de finales del siglo XIX, y otros de las creadas a la vez que la talla misma, a principios del XVIII. Se trata de una impresionante joya de oro en la que se engarzan diamantes en cada una de las 16 estrellas que culminan la diadema y esmeraldas y rubíes tanto en ésta como en el canastillo de traza real. Los seis imperios que se elevan desde éste son del mismo noble metal adornado con zafiros. Sobre el punto central de la diadema, alzándose sobre toda la obra, una cruz latina aporta la simbología religiosa a la materialización del fervor popular.
La Romeria.
El día de la Virgen del Saliente viene celebrándose tradicionalmente el día 8 de septiembre, y es en la víspera, cuando se inicia la peregrinación al santuario.
Los romeros, desde diversos puntos de las comarcas vecinas comienzan su camino a pie o en vehículos de motor, ocupando éstos el lugar que en otro tiempo fue destinado a las bestias de carga, mulas principalmente, que eran engalanadas para tal conmemoración dando a la fiesta un aire colorido y vistoso.
El fervor religioso se manifiesta en las actitudes que no pocos peregrinos adoptan para realizar la ruta: hacer el camino descalzos, de rodillas e incluso con personas imposibilitadas en brazos a favor de los cuales, normalmente, iban a parar los supuestos beneficios concedidos por la Virgen a los peregrinos bajo promesa.
Los donativos en metálico han ido sustituyendo a los que históricamente, se hacían en especie. Normalmente alimentos que eran compartidos con pobres e indigentes que peregrinaban a El Saliente.
La ofrenda de albahaca es tradicional en esta peregrinación, si bien en tiempos más recientes, coloridas y variadas flores acompañan a la citada planta aromática tan común en esta región del sureste español.
En la actualidad, los actos religiosos comienzan con una novena a la virgen que tiene lugar con la anterioridad necesaria para ser terminada la víspera de la romería. Estos ejercicios de devoción tienen lugar alternando las dos parroquias albojenses, la de Santa María y la de La Concepción con el propio Santuario, para una vez finalizado el último de ellos, en la noche del 7 de septiembre, iniciar la andadura hacia el alto de El Saliente.
Una vez en la basílica, y antes de que amanezca el día de celebración, las misas de peregrinos se celebran de manera casi ininterrumpida hasta el mediodía, momento en el que tras el rezo del Ángelus, se procesiona la imagen coronada por el entorno del santuario, continuando las celebraciones litúrgicas una vez que es recogida la imagen, hasta últimas horas de la tarde.

El Santuario forma parte del Patrimonio Histórico Español, y por tanto del Andaluz, desde 1992, diez años antes de que la propia romería fuese incluida comoFiesta de Interés Turístico Nacional, en 2002.